viernes, 7 de julio de 2017

CHINA: MODERNIZACIÓN, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL SIGLO XX

CHINA: MODERNIZACIÓN, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL SIGLO XX

Crecimiento Demográfico: Algunos censos realizados en China en el siglo XX fueron conducidos en 1953, 1964, 1982, 1990, 2000 y 2010.

De los cuales el total de población obtenida en la China Continental es de aproximadamente,  582 millones (1953), 694 millones (1964), 1.008 millones (1982), 1.133 millones (1990), 1.265 millones (2000), 1.339 millones (2010). 

Estos resultados arrojan que la población china ha aumentado 19%, 45%, 11%, 12%, 11%, y finalmente 5% a lo largo de estos periodos de censo. Un dato curioso es que su densidad demográfica es muy similar a la de Suiza y República Checa. La mayor parte de la población vive al oriente del país, siendo menos pobladas las regiones del suroeste y noreste. 

Economía: China es la segunda economía más grande del mundo. Durante el siglo XX, se convierte desde la época de los 80, en el país de más rápido crecimiento económico en el mundo, proyectando un crecimiento promedio anual del 10%.

En 1949, China era un país rural con un desarrollo industrial que dejaba mucho que desear. La agricultura no tenía buenas políticas de inversión, al igual que la hidrología, lo cual producía fluctuaciones enormes en el mercado. 

Al final de la guerra, se nacionalizaron las principales industrias, y se plantea una reforma de la economía china, pasando por la descolectivización de la agricultura y la apertura del país a la inversión extranjera, igualmente los emprendedores iniciaron empresas. Se implementaron políticas para la industria pesada, y el sector privado creció notablemente. 


Política:  El Partido Comunista ha llevado una evolución importante en la República Popular y, a pesar de sus errores tiene razones de peso para seguir ejerciendo dentro del poder. 

Este Partido Comunista devolvió a China la unidad nacional, le permitió superar una larga crisis arrastrada desde mediados del siglo XIX. Igualmente las políticas chinas han liderado una transformación económica citada anteriormente, y en lo referente a las libertades personales han habido grandes conquistas. 

A pesar de ello, está rodeado de fuertes críticas y se temen convulsiones sociales importantes

NEURONA 

  IMAGEN

 

  

 VIDEO 

 

COMENTARIO

El poblamiento del territorio chino tiene una larga trayectoria. Desde la prehistoria, los asentamientos humanos han ocupado las llanuras costeras y los valles de los principales ríos. La primera cultura se situaría entre 1100 y 206 a.C., en un área entre el Huanghai (Mar Amarillo) y los ríos Huang He y Yangtze.
Según las estimaciones, China tiene el mismo peso demográfico en el mundo desde el año 200 a.C: algo más de una quinta parte de la población mundial. En un país pobre, con una renta per cápita de 4.400 dólares en 2003, el gran reto es lograr cubrir las necesidades básicas (materiales y culturales) de una población de aproximadamente 1.344 millones de habitantes en 2011.
Más del 91% de la población china pertenece a la llamada etnia han, sólo unos 100 millones de personas no pertenecen a ella. Oficialmente, el Estado chino divide a esta parte de su población en cincuenta y cinco grupos, que califica como nacionalidades minoritarias (shaoshu minzu).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario